¿Te diriges de igual forma a todas las personas? ¿A todas les dices lo mismo?

Por experiencia propia, cuando he leído o me han explicado algún tema utilizando el recurso de la comparación no solo lo he entendido, sino que he descubierto que las cosas muchas veces son más sencillas de lo que creemos. Espero que las preguntas y la situación que te planteo en las siguientes líneas te ayuden a comprender un poco mejor las redes sociales.

Al igual que no contarías las mismas cosas ni de la misma forma a un grupo de amigos que a profesionales de tu sector u otro, y no tendrías ninguna duda sobre que esta conducta es la apropiada, tampoco deberías hacerlo en las redes sociales. ¿Por qué?

Porque cada red social tienes una características especiales y un perfil de usuario distinto. Clic para tuitear

Imagina que tuvieras que dar varias charlas a distintas personas sobre un asunto relacionado con tu negocio. Lo lógico sería que te informaras sobre qué tipo de gente acudiría a cada acto (amigos, conocidos, expertos, profesionales, clientes) y qué condiciones tendrías en cada uno (no habría límite de tiempo o solo dispondrías de una hora…). Sabiendo toda esta información de antemano: ¿Prepararías del mismo modo cada intervención? ¿Expondrías el mismo contenido en cada acto? ¿Ofrecerías en alguno contenido adicional?

Trasladando este ejemplo a las redes sociales la pregunta puede resumirse en una: ¿Republicas el mismo contenido en Facebook, Twitter, Linkedin y Google+?

Mi respuesta es: aunque la mayoría de contenido puede publicarse en todas las redes sociales, conviene adaptarlo a cada red social por coherencia y para sacarle el máximo partido.

Siguiendo con la comparación, lo correcto sería que el mensaje coincidiera en todos los actos pero con variaciones en cuanto al estilo (informal, profesional, divertido…), la presentación (adaptando el lenguaje a cada tipo de público) y la estructura (en función del tiempo y otras condiciones impuestas por los organizadores). Por lo tanto, no es lo mismo publicar en Linkedin, la red profesional por excelencia, que en Facebook, Twitter, limitado a 140 caracteres, o Google+.

Sintetizando:

Conoce las características y el perfil de usuario de la red social en la que vas a publicar.

Prepara tus contenidos teniendo en cuenta los dos elementos anteriores.

• Recuerda que un mismo mensaje puede tener diferentes adaptaciones según la red social en la que se publique.

¿Tienes en cuenta estas consideraciones? ¿Y otras?

¿Nunca te has planteado este tema? Esta es una buena oportunidad para hacerlo.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento. Para más información, clica en este enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This