Este año Panamá y todos los países hispanohablantes están de fiesta porque se cumplen 500 años del descubrimiento del océano Pacífico. La lengua española surcó el mar del sur para arraigarse en el corazón y en la vida de sus gentes.
El VI Congreso Internacional de la Lengua Española ha conmemorado este acontecimiento, bajo el título “El Español en el libro: del Atltántico al Mar del Sur” del 20 al 23 de octubre en Panamá, dejando un material valioso para reflexionar y hablar de diferentes temas entre los que quiero destacar dos: la influencia de la lengua española y su adaptación a las nuevas tecnologías.
1. Casi 500 millones de personas hablan español: es la segunda lengua, después del chino, más utilizada en el mundo, y aumenta la presencia en las redes sociales; en Twitter ocupa el segundo lugar, por encima está el inglés, y en Facebook también se sitúa en los primeros lugares; su aprendizaje se expande en países asiáticos, como China y la India, y EEUU podría ser en 2050 el primer país hispanohablante del mundo.
“El español se hizo grande en Iberoamérica pero será en Estados Unidos donde alcance su universalidad”.
Mario Vargas Llosa y Sergio Ramírez en los respectivos discursos de inauguración del congreso aluden a la extensión, la riqueza y el dinamismo de la lengua española, haciendo hincapié en la necesidad de abrir la lengua a nuevos lenguajes, manteniendo la cohesión y la unidad.
“La lengua que gana nuevos códigos cerca del lenguaje digital, de los nuevos paradigmas de la comunicación, de los libros electrónicos, (…), y que gana modernidad mientras se adentra en el siglo veintiuno”. S. Ramírez.
2. La revolución tecnológica es un hecho, y cualquier visión negativa que rechace adaptarse al mundo digital perderá la oportunidad de aprovechar el valor de las nuevas tecnologías.
Sobre este asunto trata la aportación de Álvaro Marchesi. Defiende la renovación del significado de la palabra alfabetización, es decir, ya no es suficiente el acceso a la cultura escrita, sino también a la cultura digital. Esta ofrece formatos novedosos y un cambio en las relaciones entre el escritor y el lector. En definitiva, abre múltiples posibilidades de aprendizaje y significado.
Creo que la opinión positiva e integradora de Álvaro Marchesi es la clave de la nueva era tecnológica.
Por último, me quedo con dos palabras que resumen, a mi entender, el encuentro de la lengua española: EDUCACIÓN Y LECTURA para garantizar el acceso a la cultura escrita y digital.
Y tú, ¿qué opinas?