Cada día leo artículos de contenido diverso y, en general, muy buenos por la utilidad e información que ofrecen, y la empatía con el lector. Dos factores esenciales que permiten disfrutar de la lectura, aunque -no sé si es un defecto o una virtud de la profesión- tiendo a “radiografiar” los textos. Supongo que algo parecido le sucede al arquitecto que pasea por una ciudad y se le van los ojos con los edificios, las formas… Cualquier conexión con aquello que te entusiasma es una oportunidad para seguir aprendiendo y enseñando.

De ahí que haya observado 4 errores ortográficos frecuentes en posts. Estos son:

1. Acentuación de SOLO
Es comprensible que se siga acentuando esta palabra porque hasta no hace mucho era obligatorio, después opcional, poner tilde en el adverbio (Sólo quiero pan; equivalente a solamente) para no confundirlo con el adjetivo que no se acentúa (Estoy solo en casa; sin compañía). Según la nueva Ortografía académica de 2010 no es necesario acentuar SOLO. La RAE considera una falta de ortografía tildar el adverbio solo, exceptuando aquellos casos claros de ambigüedad.

2. Acentuación de los PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS (ESTE, ESTA, ESE, ESA, AQUEL, AQUELLA)
Al igual que sucedía con solo, la regla antigua dejaba acentuar los pronombres demostrativos (este, esta, ese, esa, aquel, aquella) para no confundirlos con los adjetivos demostrativos. En las formas neutras (esto, eso, aquello) no existe tal ambigüedad porque solo son pronombres (Dame esto /Aquello no es para él / Eso fue una equivocación). Los demostrativos no se acentúan con la nueva ortografía. Los casos de ambigüedad pueden tildarse, pero se desaconseja y es preferible reconstruir la oración de forma que resulte clara.

3. No acentuar QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CUÁL, CUÁNDO, CUÁNTO, DÓNDE
En un mismo artículo he visto estas palabras acentuadas en algunas oraciones y en otras no. Creo que el motivo principal es el desconocimiento de la regla ortográfica. Debes acentuarlas siempre que su uso sea interrogativo y exclamativo (¡Qué dices! ¿Dónde está el abrigo?), así como interrogativo y exclamativo indirecto (Cuánto sufrimiento / Aún no sabes cómo me enteré).

4. QUEÍSMO
“El queísmo es un fenómeno antinormativo que consiste en eliminar ante la conjunción que una preposición exigida por un verbo, sustantivo o adjetivo”.
Incorrecto: Me acuerdo que… / No cabe duda que… / Estoy seguro que…
Correcto: Me acuerdo de que… / No cabe duda de que… / Estoy seguro de que…

Si cometes alguno de estos errores, espero que las explicaciones hayan disipado tus dudas. Y si eres de los nostálgicos de tiempos pasados, ¡ponte al día!, tus lectores lo agradecerán.

Te recomiendo el Manual de Acentuación de Alberto Bustos y su Blog de Lengua para profundizar en estas y otras cuestiones.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento. Para más información, clica en este enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This